miércoles, 4 de junio de 2008

La UTN y su propuesta para el María

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se postuló para transformar el sistema informático de la Aduana (Sistema María), a un costo menor a los que se analizaron en su momento para el reemplazo. El secretario de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN, Guillermo Oliveto, dijo a LA NACIÓN: "La universidad le ofrece a la Aduana transparencia y una forma de darles utilidad a los recursos del Estado". Sin ahondar en detalles, Oliveto afirmó que la propuesta de la UTN sería más económica que los 90 millones de dólares con los que se pretendía llamar a licitación durante la gestión del ex director de Aduanas, Ricardo Echegaray. Entre las opciones de transformar o migrar el sistema, y el reemplazo total, Oliveto se inclinó por la primera opción. "Una migración es cuestión de días, a lo sumo meses", indicó. Y reconoció que un reemplazo total demoraría entre un año y dos. Como la UTN tuvo un convenio de pasantías con la Aduana, hay un grupo de alumnos y graduados interiorizados con el funcionamiento y las falencias del sistema. "Sabemos que el María es antiguAduanas, Silvina Tirabassi, se comunique con ellos. El Sistema María estuvo en el eje de la tormenta o. Podemos migrarlo para que se pueda usar en la Web y tenga otra funcionalidad", explicó. Desde la UTN esperan que algún miembro de la comisión de revisión del sistema, que preside la directora de dos meses atrás y determinó las salidas del hasta entonces jefe de la AFIP, Alberto Abad, y de Ricardo Echegaray.
La NACION COMEX

viernes, 23 de mayo de 2008

CMA CGM se expande en el mercado

CMA CGM anunció el lanzamiento en junio de 2008 de un nuevo servicio semanal dedicado a la costa oeste de Sudamérica, uniendo Panamá, Colombia, Ecuador, Peru, Chile y Costa Rica: el Servicio Andex.Andex será un servicio operado 100% por CMA CGM y usará tres buques con capacidad de 1.100 TEUs, con la siguiente rotación portuaria: Balboa (Panama), Buenaventura (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Iquique (Chile), Callao (Peru), Buenaventura (Colombia), Puerto Caldera (Costa Rica).El nuevo servicio ampliará la cobertura de los servicios de CMA CGM que cruzan el canal de Panamá, y abrirá nuevos mercados, particularmente en el norte de Chile y Ecuador. “Andex nos permite ofrecer nuevos destinos fuera de Asia y los Estados Unidos, y fortalecer nuestra cobertura regional en respuesta a la demanda creciente de nuestros clientes de la costa oeste de Sudamérica”, explicó Laurent Falguière, Vicepresidente del Caribe y Latinoamérica.La primera escala de Andex será en Balboa, el 27 de junio. El servicio también ofrece tiempos de tránsito competitivos. Por ejemplo, 23 días entre Hong Kong y Buenaventura.
Transport & Cargo

Nuevo servicio de FedEx en Argentina

La firma FedEx Express anunció el lanzamiento en el país de FedEx Transportation Solutions. Se trata de una nueva serie de servicios personalizados que permite a las empresas realizar envíos de una sola o varias piezas a los Estados Unidos en un lapso de tiempo de cuatro a seis días hábiles. FedEx Transportation Solutions complementa el servicio de FedEx International Priority, que ofrece tiempo de entrega de 24 a 48 horas a nivel mundial.De esta forma, el nuevo servicio está pensado para aquellas empresas que buscan un servicio de entrega confiable, con tiempo definido y que asegure la calidad pero que no requieren de tiempos de tránsito expresos. Este tipo de opciones personalizadas permite a los exportadores reducir los costos al enviar sus productos a destinos únicos o diversos en los Estados Unidos con una sola tarifa, sin importar el destino final. La División de Latinoamérica y el Caribe de FedEx Express presta servicio a más de 50 países y territorios en Latinoamérica y el Caribe, y tiene más de 3.400 empleados que están comprometidos a dar satisfacción al cliente todos los días.
Cargo and Transport

lunes, 19 de mayo de 2008

Las terminales bonaerenses esperan más inversiones para sumar obras

La provincia de Buenos Aires trabaja en la definición de un plan para el mejoramiento de accesos viales a sus terminales portuarias. Este emprendimiento, que se financiará con presupuesto provincial y nacional, priorizará obras de desarrollo de infraestructura en los puertos de la provincia y constituye un eje estratégico para la actual gestión de gobierno. Para avanzar en este proyecto, el gobernador Daniel Scioli, se reunió con las ministras Débora Giorgi (Asuntos Agrarios y Producción) y Cristina Álvarez Rodríguez (Infraestructura), el Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia, Ricardo del Valle, y los titulares de los cinco consorcios portuarios bonaerenses. En la oportunidad, también se repasaron los proyectos de inversión privada que están llegando a los puertos de la provincia, que involucran inversiones por alrededor de $3.000 millones de pesos para los próximos tres años. “Estamos recepcionando muchas inquietudes de inversores internacionales y nacionales, que serán el sustento para el desarrollo estratégico que proyectamos para los puertos”, señaló Scioli. Por su parte, Giorgi señaló que “la ley de iniciativa privada provincial, sancionada a principios de año y cuya reglamentación estará lista antes de fin de mes, será una herramienta fundamental para la concreción de los numerosos proyectos de inversión privada en los puertos de la provincia”. Remarcó que esta iniciativa se dará “tanto en lo que hace al desarrollo de infraestructura modal como al desarrollo de infraestructura portuaria propiamente dicha”. Mariano Veiga, titular del Consorcio de San Pedro, detalló que allí se priorizó la obra de acceso al puerto que se ejecutará en dos etapas, con un presupuesto de $5,4 millones, y que se licitaría antes de fin de año. A este proyecto se suman las obras a ejecutar en el marco del Programa de obras del Fonplata. En lo que respecta al Puerto de Quequén, Mario Goicoechea destacó el proyecto de reconstrucción del puente ferro-automotor Ignacio Ezcurra destruído en 1980, que vincula ambas márgenes del río Quequén, y que está trabajando Vialidad Provincial. Asimismo, se informó que el gobierno nacional dispone de los $9 millones para ejecutar la obra de remoción de los tres buques hundidos que están en proximidades al morro de la escollera norte. Además aseguró que los funcionarios provinciales están trabajando en el proyecto de repavimentación de la ruta 88. En Mar del Plata, Eduardo Pezzati consignó dos obras que tienen interés para el puerto y que serán licitadas este año: la ampliación de la avenida Martínez de Hoz y los puentes que cruzan a Punta Mogotes. Otra obra de relevancia es la del dragado del canal de acceso principal al puerto, a ejecutarse con equipos y fondos del Estado nacional, y un presupuesto de la obra ronda los $30 millones. También subrayó que se está trabajando en el proyecto de la estación de cruceros de turismo en la Escollera Norte cuyo anteproyecto será elevado al Gobierno nacional. Para el próximo trienio se prevén unos 3.000 millones de pesos en proyectos de inversión privados en los Puertos públicos de la Provincia. Entre ellos se encuentran la obra de Ensanche del Canal Dock Sud y tercer sitio de atraque por parte de Exolgán; la Terminal de Graneles LDC Argentina SA (Louis Dreyfus Commodities) en el Puerto de Bahía Blanca por $400 millones en tres etapas; la ampliación de las concesiones de Bunge y Nidera en el Puerto Quequén, y el proyecto Potasio Río Colorado en el Puerto de Bahía Blanca, por $500 millones. A este plan de obras se suman las incluidas en el Programa de obras del Crédito Fonplata, por u$s 59 millones, a ejecutar en los puertos de San Pedro, San Nicolás y Dock Sud, en los próximos cuatro años. El Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, a través de la Subsecretaría de Actividades Portuarias a su cargo, tiene bajo su órbita a los puertos de Dock Sud, Paraná Inferior (San Nicolás) y Coronel Rosales, cuya administración y explotación ejerce directamente, como así también, a los otros cinco puertos bonaerenses que son administrados por Consorcios de Gestión: Mar del Plata, Quequén (Necochea), Ingeniero White (Bahía Blanca), La Plata y San Pedro.
T & C

Latinoamérica mo desacelera su tráfico aéreo internacional

Latinoamérica fue una de las honrosas excepciones en el flujo del tráfico aéreo internacional. La Agencia Internacional del Transporte Aéreo (IATA), en un comunicado de su director general, Giovanni Bisignani, señaló que la tendencia de marzo pasado fue de desaceleración. Bisignani indica en sus declaraciones que sólo América Latina registró un incremento del 19,7%, seguida por el Medio Oriente con el 15,4%.El suceso latinoamericano se debió a su economía, impulsada por la fuerte demanda de materias primas producidas por la región, indicó la fuente. Sin embargo, en sentido general el panorama fue sombrío, en gran medida por el impacto de la crisis del crédito en los Estados Unidos, el alza de los precios del petróleo y en sentido general a la caída de la economía mundial. En términos globales, la IATA informó que la demanda de pasajeros apenas aumentó en un 4% en marzo, aún cuando existieron vacaciones de Pascua que deberían incentivar al sector. Se lamentó que ni siquiera en la región de Asia-Pacífico, prácticamente ajena a la crisis estadounidense de las "subprime", se diera un incremento significativo, con apenas el 4,3 %. En América del Norte, el tráfico internacional aumentó 6,3 %, mientras que n Europa sólo fue un 3,7%. "Estas cifras sólo nos otorgan una visión parcial de las cosas. Los precios astronómicos del petróleo golpean duramente al sector. Y no hay más desarrollo económico para amortizar el shock. Estamos ante una situación crítica", expresó Bisignani. Números Durante los primeros tres meses del año el tráfico se incrementó un 13,8% y la capacidad en 11,9%, mientras que el factor de ocupación alcanzó el 71,8%, lo que representaron 1,2 puntos porcentuales más que en el período anterior. Las toneladas-kilómetros de carga transportadas se redujeron un 15,2% sólo en marzo y durante el primer trimestre se redujeron en 7,7% causado por el freno de la economía en los Estados Unidos.

TRANSPORT AND CARGO

martes, 13 de mayo de 2008

Sigue frenado el ingreso de granos a los puertos de Santa Fe y Rosario


El ingreso de granos a los puertos de Santa Fe y Rosario continúa paralizado por la protesta agropecuaria, que desde el jueves dispuso un cese en las ventas y comercialización del rubro. El lock-out agropecuario mantiene frenado el ingreso de granos al principal polo oleaginoso del Gran Rosario, donde se localizan también las industrias procesadoras y molineras más importantes de Argentina. Por otro lado, varios transportistas de granos cortaron con sus camiones el tránsito del túnel subfluvial que une Santa Fe y Entre Ríos, en solidaridad con los reclamos del campo. Así lo informó el vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Juan Echeverría, quien señaló que los productores están concentrados "a un kilómetro y medio del túnel". Echeverría confirmó que se cortará "por 24 horas el transporte de cargas internacional". Esta actitud contradice a la de otras regiones, que interrumpen el paso solamente por períodos de dos horas. El dirigente aclaró que "los automóviles, colectivos y camiones que transportan alimentos pasarán normalmente" porque los ruralistas quieren "garantizar el abastecimiento". Además, aseguró que "el Ejecutivo tiene una actitud de confrontación" y culpó por eventuales desabastecimientos a los "grandes concentradores y monopolios" de aceite, carne y leche.


Fuente: infobaeprofesional.com

lunes, 12 de mayo de 2008

Uruguay acapara el tráfico extra Mercosur


El presidente de la Administración Nacional de Puertos del Uruguay (ANP), Fernando Puntigliano, dijo que la logística “es un elemento diferenciador del país para tener un mayor crecimiento” y “un mejor desarrollo portuario”. El funcionario explicó que "hay mercaderías que ingresan en el Mercosur y que después de entrar circulan en el bloque". Indicó que la cifra de esa mercadería que viene del exterior y circula en la región es de u$s 2.000 millones. “De ese volumen pasa por el Uruguay 1280 millones de dólares, (es decir el 65%). Este es un valor en cual se tiene que reflexionar si nos queda recorrer un 35%. Ya que ese volumen sigue creciendo”, aseveró el funcionario. Según la visión del titilar de la ANP, “con esto queda demostrado el potencial logístico que tiene el Uruguay y que la logística es una política de Estado”. Reconoció que esta política y la de desarrollo portuario en general se inició en 1990, y se mantiene pese a que desde entonces el país fue gobernado por tres partidos políticos distintos, y la misma situación se registra en otros rubros como la política de desarrollo forestal. Sin decisión Sobre la nueva terminal de contenedores Puntigliano informó que la decisión todavía no se ha tomado, ya que aún se están valorando todos los datos para su construcción.
Desde la administración portuaria se están estudiando distintas variables y se trabaja sobre proyecciones intermedias. “Hay cálculos que dicen que tenemos mayor capacidad y otros que son aún más conservadores”, agregó Puntigliano. Por otro lado, expresó que si se consideran promedios quinquenales del 2002 al 2006, ninguno de los ocho puertos más importantes del Cono Sur creció menos de un 10% en TEUs durante ese periodo. En ese sentido, señaló que la tasa de crecimiento fue de un 15% promedio y, que para que estas tendencias se mantengan, depende de cómo se desempeñen las cadenas logísticas. El rol del puerto, dijo Puntigliano, “es el de mejorar la cadena logística”. A la hora de resaltar las limitaciones que tiene el sistema portuario uruguayo, el directivo mencionó el tema del dragado. En este sentido, sostuvo que se debería dragar más el Río Uruguay para que los puertos de su subsistema como Salto, Paysandú, Concepción del Uruguay en Argentina, y Fray Bentos, pudieran tener más accesibilidad y transportar más carga por transporte fluvial, lo que tendría un precio en destino mucho más competitivo”.
Fuente: Transport & Cargo